Presentación Desarrollo Humano y Social
BIENVENIDOS AL BLOG-PORTAFOLIO DESARROLLO HUAMNO Y SOCIAL
El Desarrollo Humano se caracteriza por ser multidimensional, potencial, continuo, integral y adaptativo debido a que centra su mirada en el Ser Humano desde una perspectiva integral y holística, al reconocer cómo dicho Ser, que nace biológico, se va constituyendo en Ser social y cultural.
José Amar (1998) señala que el Desarrollo Humano es un proceso multidimensional , porque incluye el mejoramiento de un conjunto interrelacionado de dimensiones psicológicas, sociales, culturales, etc.; es un proceso potencial porque reconoce la condición que tiene toda persona de llegar a ser más como motor de su acción social; es un proceso continuo porque siempre está presente en la vida, desde el momento de nacimiento hasta la muerte; es un proceso integral porque todos los elementos que intervienen en el desarrollo de las personas están íntimamente relacionados y deben ser considerados como un todo; finalmente, es un proceso adaptativo porque procura preservar el sentido histórico de las personas y al mismo tiempo, potencializa su capacidad de cambio.
Según el Informe de Desarrollo Humano - IDH del año 2015, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD agrupa las dimensiones en dos grandes categorías: creación de las condiciones necesarias para el desarrollo humano y mejora directa de las capacidades humanas. (Ver infografía).
En el ámbito del Desarrollo Humano, es común afirmar que en la medida en que el ser humano va satisfaciendo sus necesidades, asimismo es su nivel de desarrollo en función de nuevas oportunidades y potencialidades que puede llevar a cabo. Para comprender las necesidades humanas, analizaremos lo planteado por Abraham Maslow y Manfred Max-Neef. El primero de ellos, fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la Psicología Humanista; el segundo, es un economista, ambientalista y político chileno, destacado por sus aportes a la economía en función del Desarrollo humano.
Maslow desarrolló la jerarquía de necesidades, representada en una pirámide que contiene las necesidades humanas, psicológicas y físicas. Escalón a escalón se llega a la autorrealización.
En la base de la pirámide se encuentran las «necesidades básicas fisiológicas», que incluyen la alimentación (comer y beber), la respiración, la eliminación (orinar, defecar, sudar, etc.), el descanso y el sueño y, en general, el mantenimiento involuntario e instintivo de las funciones corporales que hacen posible la vida. El siguiente nivel es el de las «necesidades de seguridad y protección»: seguridad, orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones son importantes para la supervivencia de la persona. Una vez que los individuos tienen satisfecha su nutrición, cobijo y seguridad vital, tratan de satisfacer otras necesidades. El tercer nivel es el de «necesidad de amor y pertenencia», compuesto por necesidades psicológicas; cuando los seres humanos han cuidado de sí mismos físicamente, están listos para compartirse a sí mismos con otros. El cuarto nivel se alcanza cuando los individuos se sienten cómodos con lo que han conseguido; este es el nivel de «necesidad de estima», que incluye el éxito y el estatus, fundamentalmente en la percepción propia (autoestima), aunque también en la percepción que los demás le transmiten (heteroestima). La cima de la pirámide es la «necesidad de autorrealización», y se supera cuando se alcanza un estado de armonía y entendimiento.
Manfred Max-Neef define una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: «subsistencia», «protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento», «participación», «creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad»; además propone una décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia». Todas ellas hacen hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos pequeños y apasionados. Max-Neef además postula que no existe correlación alguna entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las personas implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar la soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas.
"Tu publicación cumple con las orientaciones dadas; creo que has hecho un excelente ejercicio y espero que puedas seguir publicando las nuevas entradas que se te indiquen a lo largo del estudio de las Actividades de EAE, con el mismo nivel que ahora demuestras.
ResponderEliminarAhora debes consultar los blog de tus compañeros en el [Tablón] de Classroom y comentar las publicaciones de esta entrada de tus dos compañeros de grupo de estudio.
Sigue adelante."